martes, 21 de octubre de 2008

Presupuesto Participativo ¿Un nuevo término o un paso que debemos dar para una gestión municipal eficaz?

Generalmente los recursos y las decisiones políticas están monopolizados por quienes controlan el poder económico, en el caso venezolano la sociedad y la política siempre se han caracterizado por el predominio total del Estado sobre la sociedad civil y por un poco interés tanto de los gobernantes como de la sociedad en una verdadera participación civil popular y autónoma , lamentablemente siempre hemos estado marcados por una desigualdad social, económica e intelectual abismal. No obstante, los municipios pueden cambiar esta situación e invertir los poderes para fortalecer y favorecer a todos los ciudadanos que hacen vida en el municipio, ¿pero como podrían lograrlo? ¿ a través de que figura? . La respuesta es muy sencilla, dándole cabida a la democracia representativa, de hecho este modelo de gobierno se esta imponiendo en el mundo, desde ya hace un tiempo, los ciudadanos quieren y necesitan participar directamente en el control de sus representantes y en la toma de decisiones políticas . En este sentido, nos preguntamos ¿que herramienta podríamos utilizar los ciudadanos organizados para participar y controlar la función gubernamental? Una de las repuestas podría ser “El Presupuesto Participativo”, el cual es considerado como uno de los instrumentos que asegura la participación social, garantiza a la población un mayor acceso a los servicios públicos y a una mejor calidad de vida .

En este sentido, los municipios han comenzado a jugar un papel primordial en la implementación de la participación ciudadana en la elaboración, ejecución y control de políticas públicas , un ejemplo de ello es que nuestro legislador, ha establecido en la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, en su artículo 268 que el presupuesto participativo "...es el resultado de la utilización de los procesos mediante los cuales los ciudadanos y ciudadanas del Municipio proponen, deliberan y deciden en la formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto de inversión anual municipal. Todo ello con el propósito de materializarlo en proyectos que permitan el desarrollo del Municipio, atendiendo a las necesidades y propuestas de las comunidades y sus organizaciones en el Consejo Local de Planificación Pública" .

Como puede observarse en la norma el presupuesto participativo están orientado principalmente a:

-Reorientar los recursos públicos en dirección de los más pobres.

-Crear nuevas relaciones entre el municipio y los ciudadanos.

-Fortalecer la participación ciudadana.

-Otorgarle poder de decisión y de control a todos los ciudadanos y ciudadanas, pobres y ricos sin distinción alguna .

El presupuesto participativo tiene un fuerte contenido social, en primer lugar, porque los actores se valorizan en el proceso participativo y las políticas públicas se reorientan a favor de los pobres y; en segundo lugar, es una herramienta de poder para que el ciudadano tenga un mejor control sobre la gestión de sus representantes , sirviendo por una parte, como una ventana que le permite a la sociedad introducir demandas y propuestas al sistema, y por la otra, como medidor de la gestión y la transparencia del gobierno municipal.

Una de las principales bondades del presupuesto participativo es la democratización de la relación municipio- comunidad, además, este instrumento rompe con la visión tradicional populista de la política, donde en primer lugar, la participación se ha limitado al voto del ciudadano en cada elección popular y, donde los elegidos hacen lo que quieren, sin ningún tipo de control durante su mandato; en cambio con la aplicación de herramientas como el presupuesto participativo, los ciudadanos se convierten en protagonistas activos de la gestión pública . En efecto, desde el mismo momento en que una alcaldía se compromete a dar cuentas de forma directa a sus ciudadanos, están creando las condiciones para que la decisión electoral se forme con un mayor nivel de conocimiento de la gestión local y, al mismo tiempo se extiende la elaboración del programa de gobierno más allá del programa electoral , posibilitando la inclusión de nuevas demandas ciudadanas.

Hasta hace muy poco, incluso tiempo después de la promulgación de la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal la elaboración del presupuesto público era realizada única y exclusivamente por los funcionarios del municipio (técnicos aislados en sus despachos). Ahora esto empieza a cambiar, no deciden únicamente los técnicos y las autoridades del gobierno municipal, sobre el presupuesto y la distribución de los fondos públicos “en cuanto a la distribución, ejecución y control de obras”, también participa la población, por ejemplo en una serie de reuniones donde se definen las necesidades, prioridades y demandas de cada comunidad, las prioridades del municipio, los criterios de asignación de fondos y el programa de inversiones del municipio . En relación con esto ultimo, el proceso del presupuesto participativo generalmente comienza con una serie de reuniones preparatorias a la par que los voceros de las organizaciones comunitarias y los funcionarios del gobierno se ponen de acuerdo sobre los temas a tratar (prioridades-necesidades-monto presupuestado, etc.) . Luego, el plan de inversión debería realizarse basándose en criterios como: la falta de servicios o infraestructura, la población y las prioridades del municipio.

Es importante señalar que para que un presupuesto participativo sea realmente eficiente y eficaz se debe articular el conocimiento técnico con un conocimiento político y real de las comunidades que hacen vida dentro del municipio, ya que es de vital importancia conocer las características, los problemas y las carencias de la población. Así mismo, es importante acompañar las decisiones del presupuesto con datos referidos a las necesidades de “infraestructura y de políticas sociales de los sectores más vulnerables del municipio” , y la forma ideal de verificar estos datos y su impacto es a través de la información que proporcionan las comunidades.

La aplicación de este instrumento, constituye un gran cambio en la gestión municipal, los vecinos toman decisiones sobre asuntos locales prácticos como mejoras de calles, alcantarillas, plantas de tratamiento, fachadas, alumbrado, servicio de agua, parques, pavimentación y sobre otras cuestiones más complejas que atañen al municipio; es como un despertar de conciencia ciudadana para vencer la corrupción, la pobreza, las desigualdades y empezar a obtener una mejor calidad de vida.

Es evidente entonces que, si la autoridad municipal tiene un mejor conocimiento del municipio se puede evitar decisiones injustas en la escogencia de las prioridades; es “fundamental verificar la forma como las mujeres, los hombres, los negros, los jóvenes, los viejos, la población indígena, los portadores de deficiencias, los desamparados, sufren o perciben los problemas de ciudad” ; por su parte, la población también se percata que hay problemas que no se pueden resolver en el marco de una gestión municipal, como por ejemplo “sanidad, educación, vivienda, protección social, creación de empleo, etc., dependen, para su resolución estructural, de políticas macroeconómicas y fiscales fijadas al nivel regional y nacional.

La implementación del presupuesto participativo en la gestión municipal, se convierte en el escenario perfecto para el ejercicio de la democracia representativa y participativa “profundizando el contrato social del poder” , encausando de la mejor manera el futuro de los recursos del Estado y destinándolo a mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos sobre la base de un desarrollo local de carácter sostenible e integrado.

Hechas las consideraciones anteriores, es importante comprender que la realización del presupuesto participativo trasciende al proceso de gestión pública y de planificación democrática, es un “elemento de toma de conciencia, de despertar de la ciudadanía” y un instrumento eficaz para importantes conquistas políticas, económicas y sociales como:

-Mayor transparencia en la elaboración y ejecución del presupuesto del municipio

-Mayor control social al presupuesto del municipio

-Construcción de nuevos criterios para la distribución de los recursos

-Disminución de la corrupción y el clientelismo

-Aumento de la legitimidad de la administración municipal

-Mayor interacción y fortalecimiento de las relaciones entre el gobierno y los ciudadanos

-Movilización de sectores sociales organizados y no organizados

-Mayor participación de la ciudadanía en la gestión municipal

Sobre la base de las consideraciones anteriores, podemos afirmar que la voluntad política de los gobiernos y de la sociedad civil es un punto esencial para iniciar un proceso de presupuesto participativo y, que este “poder” es una herramienta que permite a la población discutir sus demandas y escoger sus prioridades; impulsa una nueva manera de gobernar, mejorar la comunicación, entre los mandatarios, los funcionarios y la sociedad civil, generando una gestión más transparente. Sin embargo, aunque exista esta herramienta en el papel, pero en la realidad no se cumple de la manera adecuada, por ejemplo dando un tiempo prudencial para que la población discuta sus necesidades, demandas y escoja sus prioridades, ya sea por falta de planificación, metodología, el porcentaje de presupuesto disponible es muy pequeño o por que las negociaciones entre gobierno y población no son transparentes, el presupuesto participativo puede transformarse en un proceso superficial que ya no serviría de motor o estimulo a la participación ciudadana, por el contrario se convierte en un generador de desestímulo y apatía en la comunidad . En relación con esto ultimo, quisiera mencionar que en mi experiencia como participante en la elaboración del presupuesto participativo del Municipio Libertador del Estado Mérida, en calidad de miembro activo de un Consejo comunal observe lo siguiente:

-No hubo un proceso y plan organizado metodológicamente para hacer el presupuesto participativo de forma disciplinada.

-No hubo debates y reuniones con todos los ciudadanos organizados, generalmente los voceros identificados políticamente con el gobierno de turno, nos contaban las conclusiones a que habían llegado en las reuniones preliminares (ya que la convocatoria generalmente no era publica y, solo estaba dirigida y se enteraban de ellas los sectores del chavismo).

-No se aplicaba ningún tipo de metodología o criterios para la toma de decisiones.

-No estaba definido en forma general las carencias de servicios e infraestructura, sobre la cual partirían los consejos comunales a la hora de establecer las de su comunidad.

También observe que a la hora de concebir el plan de Inversión había tres criterios recurrentes:

1. Las prioridades generalmente eran: alcantarillado, pavimentación de calles, canchas para deportes, locales de reunión para consejos comunales.

2. Los consejos comunales que tengan la representación más numerosa en la única asamblea que realizó la alcaldía para la distribución de los fondos públicos, son lo que reciben más obras.


Por experiencia propia en los últimos 2 años, la participación de los ciudadanos ha sido muy escasa, de hecho en las 2 únicas asambleas que se han realizado solo participan algunos Consejos Comunales, además no hay un diseño metodológico para los debates y consultas con las comunidades, todo se realiza con premura y sobre la marcha, por ejemplo en mi comunidad solo tuvimos 3 días para definir las prioridades y hacer un proyecto y, si nuestra prioridad o proyecto coincidía con el presupuesto de la alcaldía podríamos ser beneficiados, de lo contrario se asignaba otra obra. En otras palabras no hemos podido organizarnos ni por base geográfica, ni por base temática, tal vez sea, porque la herramienta de participación aun esta muy joven e inexperta en el municipio Libertador del estado Mérida. No obstante, con la experiencia de los últimos años, por lo menos existe un mejor conocimiento, por una parte, sobre las prioridades de los sectores más pobres, (donde vive la mayor parte de la población)y, por la otra, sobre las prioridades de las zonas que tienen mejores condiciones financieras; en las zonas de menores recursos, por ejemplo, lo más necesario era un sistema básico de alcantarillado, mientras que los sectores de clase media aspiraban por ejemplo a tener una ciudad más limpia con más parques y mejores fachadas. No obstante, soy del pensar que por lo menos ya existe un comienzo que se debe ir perfeccionando con el tiempo, claro esta, si existe voluntad política tanto de los ciudadanos como de los gobernantes.

Espero que en el corto y mediano plazo, esta experiencia de democracia participativa, mejore y tenga como resultado una gestión eficaz y que la distribución de los recursos sea verdaderamente trasparente, democrática, equitativa y participativa. Incluso me atrevería a afirmar que si el actual gobierno del municipio donde vivo en otras comunidades utilizó eficaz y eficientemente esta herramienta es muy probable que en las elecciones de noviembre de 2008, el pueblo refleje con su voto la aceptación a la actual gestión. Es más, seria interesante si cada uno de nosotros antes de votar en cualquier elección reflexionará y se preguntará ¿como ha mejorado nuestra calidad de vida en los últimos años? , ¿En que ha mejorado la actual aplicación del presupuesto 2008 a nuestra comunidad? ¿Tenemos mejor vialidad, parques, urbanismo, alcantarillas, infraestructura, servicios, cultura, transporte, políticas de vivienda, entre otros? ¿Cómo funciono el proceso de elaboración del presupuesto participativo? y dependiendo de que su respuesta sea afirmativa o negativa, esta sea la base de su decisión de voto, en otras palabras “un voto conciencia”.

La participación es el camino que nos conduce al éxito.
Anónimo.


Fuentes:

-Alcaldía de Baruta. Presupuesto Participativo. Disponible en: http://www.baruta.gov.ve/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=187&Itemid=307 . Octubre 19, 21:09.

-Arico, José. Presupuesto Participativo: “Una herramienta hacia una democracia más participativa”. Disponible en: http://cvsjosearico.blogspot.com/2007/06/presupuesto-participativo-una.html . Octubre 19, 21:09.

-Chaves, Ana, Grazia de Grazia , do Carmo, María , Puntual, Pedro. Presupuesto Participativo Democratización de la gestión pública y control social. Pólis – Instituto de Estudios, Formación y Asesoría en Políticas Sociales. Disponible en: http://www.logolinkla.org . Octubre 19, 22:15.

-Ganuza, Ernesto. Control político y participación en democracia: los presupuestos participativos. Disponible en: http://www.almendron.com/tribuna/19770/control-politico-y-participacion-en-democracia-los-presupuestos-participativos/ . Octubre 19, 20:30.

-Goldsmith, William; Vainer, Carlos. Presupuesto participativo y políticas de poderes en Porto Alegre. EURE (Santiago). [online]. dic. 2001, vol.27, no.82 [citado 15 Octubre 2008], p.115-119. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612001008200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0250-7161. Octubre 19, 21:27.

-Grupo de Trabajo y Estudio "Democracia y Socialismo"
Partido Socialista Popular de la Ciudad de Buenos Aires. La experiencia de Porto Alegre. Disponible en: http://www.presupuestoparticipativo.com/Docs/ExpPortoAlegre.htm. Octubre 19, 20:42.

-Lieberherr, Françoise; Wyss, Kaspar, El presupuesto participativo: Herramienta de una democracia participativa. Urba News. Institut Tropical Suisse. Dirección del Desarrollo y de la Cooperación / Número 7, Febrero/2003.

-Ubiratan de Souza. La experiencia de Porto Alegre. Democracia Radical Web. Disponible en: http://www.demopunk.net/sp/sp/direct/porto/porto2.html . Octubre 19, 21:09.


Estudiante: Dolymar Arias García
Profesor: Marly Benítez
Planificación y Presupuesto

1 comentario:

Marly Yamilet Benitez Zambrano dijo...

Excelente comparación con la realidad. Buen Ensayo.